Un documental español lleva a Europa su apoyo a las políticas de reinserción

LA VANGUARDIA.COM – (AGENCIA EFE, ESTRASBURGO).- El Consejo de Europa proyectó hoy el documental ‘Second chance’ (‘Segunda oportunidad’), del director español Gabriel González-Andrío, que analiza el éxito de la reinserción en las prisiones suecas, donde el número de reclusos ha descendido a un ritmo del 6 % anual desde 2011. ‘Second chance’ narra la historia de Sara y Jacob, dos ex convictos por delitos relacionados con drogas y robos que han pisado en numerosas ocasiones las cárceles suecas. González-Andrío (Madrid, 1969) declaró a Efe que la idea del documental surgió cuando empezó ‘a leer noticias sobre la reinserción y el tratamiento de los criminales en los países nórdicos’, donde que se presta atención ‘especialmente a la educación’. ‘Mientras en Estados Unidos y en América Latina los presos no caben en las cárceles, en Suecia se cerraron cuatro centros penitenciarios entre 2011 y 2013’, contó el cineasta. Si Suecia tiene una población carcelaria de 4.300 individuos, en EEUU se acercan a los 2,5 millones de personas y 70 millones tienen antecedentes penales. González-Andrío se pronunció por un sistema sancionador alternativo y resaltó la importancia de que los funcionarios que trabajen con las personas condenadas estén ‘motivados e implicados’ en el ejercicio de su labor. A su juicio, un sistema de formación continua contribuye a una mayor conciencia social. ‘Se hacen muchas carreras contra el cáncer y por las mascotas -indicó- y se habla poco de los delitos comunes y la reinserción’. ‘Todo el mundo merece una segunda oportunidad’, dijo en referencia al título del documental. La proyección del documental, a la que asistieron cerca de un centenar de personas, fue presentada por el presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, el español Pedro Agramunt, y por el embajador de Suecia ante el Consejo de Europa, Torbjö;rn Haak. Agramunt se mostró convencido de que ‘este tipo de trabajo audiovisual es más eficaz que cualquier campaña publicitaria’ y ‘despertará muchas conciencias’. Tras el pase privado en el cine Palacio de la Prensa de Madrid el pasado 13 de diciembre y su proyección en Estrasburgo, el documental -de media hora de duración, rodado en Estocolmo-, se proyectará próximamente en diferentes capitales europeas.

Ir arriba