Prisiones españolas, un agujero informativo por el que se interesan los diputados

• Los diputados preguntan al gobierno por la falta de funcionarios de prisiones, la salud de los presos y la vida en las cárceles, entre otros asuntos. • "Hay poca o escasa transparencia sobre lo que ocurre en prisión, con lo cual, que haya un control parlamentario es una buena noticia”, dice Jon Iñarritu García, de EH Bildu.

CUARTO PODER (SARA MONTERO. IMAGEN DE ARCHIVO DE EFE).- Cuántos presos desarrollan trabajos en las prisiones, qué medidas ha puesto el Gobierno para evitar que se repitan los incidentes ocurridos en la prisión de Estremera-Madrid el pasado 14 de enero o cuántas personas eran drogodependientes antes de su ingreso en prisión. Son algunas de las preguntas que los diputados han formulado al Gobierno en las últimas semanas para que responda por escrito. Lo que ocurre en las cárceles españolas suele colarse en la lista de interrogantes que los parlamentarios realizan al Ejecutivo.

Hay poca o escasa transparencia sobre lo que ocurre en prisión, con lo cual, que haya un control parlamentario es una buena noticia”, explica Jon Iñarritu García, diputado de EH Bildu.  El representante vasco confiesa que “no es fácil controlar estos lugares”, incluso “solicitando visitas o pidiendo informes”. Aún así, también se quejan de que a veces las respuestas que obtienen del Gobierno no son satisfactorias.

Preguntar por la vida dentro de la cárcel no es exclusivo de un grupo parlamentario, sino que lo hacen algunos que incluso políticamente se repelen, como puede ser EH Bildu, el PP o Vox, ahora que el Gobierno está compuesto por PSOE y Unidas Podemos. Las agresiones a funcionarios, la salud de los presos o las inversiones del Estado en los centros son algunos de la temas sobre los que los diputados solicitan información.

De hecho, los diputados no son los únicos que tienen dificultades para encontrar respuestas. El pasado 5 de febrero, el Tribunal Constitucional tuvo que instar al Ministerio del Interior a reconocer el derecho de los presos a hablar con la prensa, al entenderlo como parte de su libertad de expresión.

¿Qué preguntan los partidos?

Las preguntas de EH Bildu sobre prisiones son más variadas, y van desde las condiciones de vida (talleres culturales, sistema de regulación de temperatura, asistencia religiosa) a temas de la salud de los internos (número de médicos de atención primaria y especialistas, presupuesto en alimentación, personas con discapacidad, prevalencia de enfermedad mental, de VIH y de VHC en la población penitenciaria drogodependiente). También están interesados por cuestiones como el uso de teléfonos móviles por parte de los internos o internas.

El PP ha hecho decenas de preguntas sobre esta cuestión. Desde que arrancó la legislatura, se han interesado por el número de funcionarios y demás personal agredidos a lo largo del año 2019, por la recién creada unidad para madres Irene Villa, en Alicante, por el personal con el que cuenta el hospital psiquiátrico penitenciario o las inversiones realizadas para la renovación de los centros.

Unidas Podemos centra sus preguntas en conocer el estado de los contratos de seguridad privada y exterior en prisiones y en el mundo laboral de los presos. Por ejemplo, le pregunta al Gobierno su opinión sobre “si las personas presas que trabajan en los centros penitenciarios tienen derecho a la libertad sindical”, el número de reos que tienen un trabajo dentro de prisión o incluso cuántos de ellos “trabajan hasta diez horas en centros penitenciarios”.

Mientras otros partidos centran sus preguntas en la falta de recursos con los que cuentan los funcionarios de prisiones, Vox pregunta al Gobierno por sus previsiones sobre “dotar a los funcionarios de mayor autoridad y salarios más justos” por el “nivel de agresividad de la población reclusa”. Los ultraderechistas también se interesan por las medidas de seguridad del centro penitenciario de Picassent (Valencia) donde se desarrolló un brote de sarna en el mes de julio de 2019, al igual que en Ciudad Real.

 

 

Ir arriba