EL DIARIO.ES – (AGENCIA EFE).- La diputada de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea Ángela Rodríguez ha abogado hoy por reformular, cambiar o modificar el Plan Estratégico para el abordaje de la Hepatitis C con el que, en su opinión, se cerró en falso el problema de los afectados. En una rueda de prensa, Rodríguez ha indicado que el exministro de Sanidad, Alfonso Alonso, ‘no cumplió con sus deberes’ y, años después, en algunas comunidades el conflicto ha llegado a la vía judicial. La Comisión de Sanidad del Congreso celebrará el 24 de enero una sesión monográfica sobre la hepatitis C, en la que el Grupo Parlamentario de Unidos Podemos quiere apostar por la presencia de los afectados. La parlamentaria de En Marea ha explicado que el caso de los afectados por la hepatitis C pone de manifiesto las ‘carencias evidentes’ del Sistema Nacional de Salud. Es fundamental trabajar en la prevención y el diagnóstico de la enfermedad, dado que muchas personas ni siquiera saben que padecen la infección, y lograr ‘un compromiso político’ para poner a disposición de las comunidades autónomas los avances científicos, la financiación y las competencias para resolver este problema, ha apuntado. El portavoz de la plataforma de afectados de hepatitis C de Galicia, Quique Costas, ha señalado que el plan estratégico, aprobado en abril de 2015, se ha centrado en la dispensación de tratamientos, en lugar de ‘atajar un problema de salud pública’. Costas ha recalcado que no se han hecho acciones de información pública, ni de formación del personal sanitario, ni de detección de pacientes ocultos, ya que más del 70 por ciento de personas que padecen la infección no han sido diagnosticados ni tratados. La hepatitis C tiene una prevalencia del 1,7 por ciento entre la población española, seis veces mayor que la que tiene el VIH, ha recordado. Ha denunciado la ‘falta absoluta de transparencia del plan’, puesto que, ‘a día de hoy, no hay datos fiables de a quién se ha tratado, cuánto se ha gastado y cómo se han repartido los fondos entre los diversos laboratorios’. Asimismo, ha destacado la elevada prevalencia de la infección por hepatitis C en las prisiones españolas, del 20 por ciento, un dato que ha calificado de ‘tercermundista’, y ha precisado que ‘los tratamientos no solo no llegan a las cárceles, sino que no se permite conocer el número de reclusos que reciben tratamiento y cuál es su situación’. También ha hecho referencia a la causa judicial contra dos altos cargos de la Sanidad gallega que trata de determinar si hubo demora o se denegaron costosos tratamientos para combatir la hepatitis C.