INSTITUCIONES PENITENCIARIAS
LA VANGUARDIA (REDACCIÓN).- Madrid, 25 jul (EFE).- Responsables de Instituciones Penitenciarias han planteado fomentar el régimen de semilibertad de las mujeres en prisión, así como ampliar los cursos de formación y el trabajo remunerado a internas de centros de la Administración del Estado. Estas son algunas de las propuestas formuladas en la primera reunión monográfica sobre la situación actual de las presas, en la que ha participado el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, además de responsables de Formación y Trabajo Penitenciario y de las diferentes cárceles, así como representantes de ONG y entidades colaboradoras. Según informa la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, durante la reunión se han abordado fórmulas de discriminación positiva para las internas, entre ellas la de fomentar, siempre que las circunstancias lo permitan, la aplicación del régimen de semilibertad o tercer grado. Para ello han tenido en cuenta que ‘cuando las mujeres entran en prisión no entran solas sino con todo lo que dejan fuera: hijos, padres y la frustración de no poder solventar sus problemas’, según ha apuntado uno de los participantes. El 28,5 por ciento de las internas gozan ya de un régimen de semilibertad, lo que supone casi el doble que en el caso de los hombres, que se sitúa en el 16 por ciento. Entre las propuestas avanzadas en el encuentro destaca también aumentar la cantidad y la calidad de los puestos de trabajo productivo y remunerado, que en la actualidad beneficia a 1.044 mujeres, lo que supone un 34 por ciento del total de reclusas, un porcentaje superior que el de los hombres, que es del 24 por ciento. También se ha propuesto facilitar las comunicaciones telemáticas de las internas extranjeras con sus familias. En la actualidad hay 3.904 mujeres privadas de la libertad en centros de la Administración del Estado, que solo representan el 7,7 por ciento del total de la población reclusa, que asciende a 50.864 personas, ‘una circunstancia que supone una dificultad a la hora de poner en marcha iniciativas para ellas si se compara con las que tienen los varones’, ha dicho en la reunión Ángel Luis Ortiz. Más de un tercio de las mujeres penadas a privación de libertad tienen condenas de menos de 3 años, y los delitos mayoritarios por los que están en la cárcel son los cometidos contra el patrimonio, un 41 por ciento, y contra la salud pública, un 29 por ciento. Por otra parte, este grupo de trabajo ha decidido actualizar el último estudio integral que la Administración Penitenciaria realizó en 2011 en colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) a partir de una macro-encuesta que comenzará a elaborarse en los próximos meses. El encuentro, que volverá a celebrarse tras el periodo vacacional del verano, también ha servido para poner en valor el programa SerMujer.es, nacido en 2011 para luchar contra la vulnerabilidad de las reclusas frente a la violencia de género, y que ya favorece a más de 1.300 internas en 17 centros penitenciarios.