CRÓNICA POR LOS OTROS / OPINIÓN
¿Qué función tienen las cárceles hoy día? ¿Tiene sentido este sistema de reclutamiento como medida educadora? ¿Las prisiones consiguen reintegrar a las personas que en algún momento ha cometido un delito? eles: los psiquiátricos de hoy en día
VALENCIAPLAZA.COM.- No entraré en un debate delicado de la eliminación o no de las prisiones, simplemente hablaré de una organización que trabaja con reclusos que acaban de salir de prisión y vuelven al sistema en que vivimos. Existen varias plataformas y organizaciones que llenan el vacío que debería cubrir la administración cuando hablamos de la reinserción de los presos. Existen varias organizaciones que trabajan la reinserción y una de ellas es la Asociación valenciana àmbit que acaba de cumplir 25 años con unos valores claramente definidos y que hoy lo celebra por todo lo alto. Conversar con Javier Vilalta, actual director de àmbit es un aprendizaje continuo. La vitalidad, el entusiasmo y la profesionalidad con la que habla de la realidad de las prisiones deberían estar más considerada por funcionarios y gestores de la administración pública. Una vez dentro de prisión la vida cobra otro sentido. Y una vez sales de prisión, cumplida la condena, la vida ya nunca vuelve a ser igual. El estigma que queda es difícil borrar. Las secuelas psicológicas son tan difíciles de trabajar y de superar que empieza una lucha tan dura que a veces despierta el deseo de volver a prisión. El problema es cuando fuera de prisión no les espera nada ni nadie. àmbit trabaja precisamente en que estas personas no vuelvan a delinquir porque están fuera del sistema cuando salen de la cárcel. Quienes no tienen nada, cuentan con muchas papeletas para volverá delinquir. Y ahí empieza un bucle del que no hay salida. Una vez un preso o presa termina su pena y sale de prisión necesita un acompañamiento y apoyo psicológico principalmente. Y aquí es cuando interviene el Tercer Sector, asociaciones y organizaciones como àmbit, Pastoral Penitenciaria, Casal de la Pau, Proyecto Hombre … que trabajan para ayudar a estas personas a su integración. De hecho, el 80% de las actividades que trabajan en prisiones son externalizados. Lo que según Villata, evidencia la dejación de funciones por parte de la administración pública. Según marca la ley, la finalidad de las penas preventivas no es otra que la reinserción pero ¿Las prisiones trabajan y actúan en consecuencia? El paso por prisión debería tener una finalidad educativa y de reinserción de las personas como marca el Derecho Penitenciario. Pero la realidad es bien diferente. A veces en vez de ser centro de reinserción, son centros punitivos, según Vilalta. Y esto depende de los funcionarios que creen en la reinserción. Según quienes lo gestionan y la dirección de cada centro, los presos y presas recibirán un tratamiento u otro. Hoy sábado Ámbit ha organizado una jornada de puertas abiertas a partir de las 18:00 de la tarde, para celebrar y compartir con el barrio de Nazaret que les ha acogido hasta la fecha durante 25 años. En el acto se reunirán todas las personas tanto fundadoras como personas que han pasado por Ámbit durante estos 25 años y la idea es que durante el 2019 se realicen un sinfín de actividades tanto lúdicas expos como foros de reflexión. Han organizado actividades de todo tipo y realmente recomiendo acercarse y ver in situ la labor que hace Ambit y conocer a personas que consiguen recuperar la dignidad. Proyecto papallona Más del 55% de las personas en prisión tiene trastorno mental grave. El lugar no es la prisión. Muchos colectivos no se cansan de reclamar que las prisiones están llenas de personas con enfermedad mental que necesitan otro tratamiento. España es uno de los países más atrasados en comparación con Europa. Dado que no hay espacios públicos adecuados donde cumplir condena, las prisiones son los nuevos psiquiátricos del s. XXI y en la comunidad valenciana hay 6. España es el país con menor índice de delitos y con menos índice de violencia y, en cambio, somos el país con mayor presión de población penitenciaria según datos que no acerca Vilalta. En países escandinavos la tendencia es eliminar la prisión. De hecho una de las casas tuteladas de àmbit de reciente creación es el que se ha construido solo para mujeres con trastorno mental. Unas mujeres que son atendidas según sus necesidades y que consiguen de momento que estas mujeres no hayan vuelto a delinquir. Es el Proyecto Papallona. El Proyecto Papallona se puso en marcha en septiembre de 2016 con la colaboración de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas y de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio. Se trata de una iniciativa pionera en España que implementó una vivienda tutelada destinada a la inserción, recuperación y rehabilitación de mujeres presas y expresas con problemas de salud mental grave. De esta manera, la Asociación àmbit y las diversas instituciones implicadas abordaron las nuevas necesidades detectadas en el colectivo de mujeres que están en situación de privación de libertad y sufren un trastorno mental crónico. Se trata de perfiles con un alto riesgo de exclusión social que, además, sufren una vulnerabilidad por razón de género. ARTICULO COMPLETO EN PDF ADJUNTO
Documento PDF: