La importancia de poner el foco en las celdas de aislamiento

30 MINUTS- TV3.- La historia de la Raquel EF , una mujer que se suicidó el 11 de abril de 2015 después de seis meses en aislamiento en el centro penitenciario de Brians 1, nos abrió los ojos a una realidad que desconocíamos dentro de las cárceles. El caso nos lo presentó iridio -Centro para la Defensa de los Derechos Humanos , que estaba impulsando la batalla legal, pocos días antes de que se diera a conocer en un reportaje del Anuario Mèdia.cat sobre los silencios mediáticos. Desde entonces hemos estado atentos a esta cuestión, y desgraciadamente, hemos conocido dos casos más de muerte dentro de este régimen de vida. Han sido los que han ido acompañados de denuncia pública, pero no los únicos. La mayoría de la población desconoce, como la desconocíamos nosotros, la realidad del aislamiento en las cárceles. Cuando hemos explicado a personas de nuestro entorno que estábamos trabajando sobre historias de personas que estaban cerradas 21 horas, o actualmente 18, en una celda, a menudo nos han preguntado con incredulidad si esto realmente estaba pasando hoy en día y en nuestro. Poco después de la campaña para denunciar la muerte de Raquel EF, el Parlamento de Cataluña aprobó, en julio del 2016, la creación de un grupo de trabajo sobre los Departamentos Especiales de Régimen Cerrado (DERT) , que estuvimos acompañando a lo largo de las diversas sesiones, aunque despertó poco interés mediático. Es habitual en los temas que tienen que ver con las cárceles, un hecho que genera frustración en las personas que hace años que trabajan. Andrés García Berrio, de iridio, nos decía esto: ‘Lo que pasa en la cárcel no le acaba interesante a nadie, e incluso ya se busca generar esta imagen de castigo duro sin que nadie se plantee que supone estar dentro, porque quien está dentro da cuenta de cuán duro y de difícil. ‘ Cuando nos acercamos a fuentes oficiales ?? tanto catalanas como del Estado ?? para plantearles este reportaje, su primera reacción fue comunicarnos que formalmente no existe ningún ‘régimen de aislamiento’ . La realidad es que una persona toma puede terminar aislada por vías diferentes. Puede ser como una sanción, que no puede superar los 14 días pero que se puede encadenar con más sanciones hasta llegar a los 42 días, o por la clasificación de primer grado de tratamiento, que puede durar un tiempo indeterminado. En todo caso, ambas realidades las llevan a un DERT. El siguiente escollo fue la posibilidad de visitar y grabar un DERT. Cataluña es la única comunidad autónoma del Estado que tiene transferidas las competencias en materia penitenciaria. Cuando pidió a Instituciones Penitenciarias visitar prisiones de otros lugares del Estado para hacer una comparativa, se nos negó esta posibilidad. En cuanto a Cataluña, desde la Secretaría de Medidas Penales tuvieron muchas reticencias a nuestra petición, pero tras semanas de conversaciones, finalmente nos acompañaron durante toda una mañana al DERT y al módulo ordinario de mujeres de Brians 1. Actualmente se está construyendo un nuevo DERT de mujeres en Brians 1, una reivindicación histórica de las funcionarias. En el patio del antiguo DERT, que se encuentra en sus últimas semanas de funcionamiento, nos sorprendió ver más sillas que el número de tomas que pueden salir simultáneamente, y pudimos leer los mensajes que dejan pintarrajeados los bancos , igual que en las tablas de la celda, con anhelos de libertad. (DOCUMENTO COMPLETO EN PDF ADJUNTO)

Documento PDF:
Ir arriba