Carmen Adán recuerda en el Parlamento Vasco que se trata de una materia recogida en el Estatuto de Gernika
DIARIO VASCO.COM – (AGENCIAS).- La Fiscal Superior del País Vasco, Carmen Adán, ha constatado este lunes que la transferencia a Euskadi de la gestión de las prisiones ‘es posible’, dado que esta competencia aparece recogida en el Estatuto de Autonomía de Gernika. Adán ha comparecido ante la Comisión de Justicia del Parlamento Vasco para presentar la ‘Memoria de la Fiscalía de la Comunidad Autónoma de Euskadi’ correspondiente a 2017, cuyos datos se dieron a conocer en el pasado mes de septiembre. En su intervención, en respuesta a las preguntas de los grupos parlamentarios, se ha referido a la posibilidad de que se transfieran a Euskadi las competencias sobre centros penitenciarios, tal y como se recoge en el Estatuto de Autonomía de Gernika. El Estatuto de Autonomía de Euskadi señala, en su artículo 10.14, que Euskadi tiene la competencia ‘exclusiva’ en ‘la organización, régimen y funcionamiento de las instituciones y establecimientos penitenciarios y de reinserción social, conforme a la legislación general en materia civil, penal y penitenciaria’. Además, el artículo 12.1 indica que, en materia de legislación penitenciaria, ‘corresponde a la Comunidad Autónoma del País Vasco la ejecución de la legislación del Estado’. Adán ha señalado que, ‘en la medida’ en que se trata de una materia contemplada en una Ley Orgánica como el Estatuto de Autonomía de Gernika, transferir esta competencia a Euskadi ‘es posible’. No obstante, ha subrayado que analizar estas cuestiones no es su ‘competencia’. Por ese motivo, ha subrayado que ‘jamás’ se atrevería a pronunciarse en torno al ‘impedimento’ o al ‘desarrollo’ de esta transferencia. Violencia machista La fiscal superior del País Vasco ha reclamado, asimismo, la necesidad de adoptar mejoras técnicas en los dispositivos telemáticos de vigilancia y control de la orden de protección a las víctimas de la violencia machista. Ha destacado que el ‘gran problema’ en este ámbito radica en los casos en los que las víctimas se acogen a su derecho a no declarar contra su agresor. En este sentido, ha explicado que su oficina mantiene reuniones con distintas instituciones para trabajar la posibilidad de asesorar y ayudar psicológicamente a estas mujeres para que mantengan las denuncias y acabar así con ‘el silencio’ de éstas y de su entorno ante este tipo de agresiones. Asimismo, ha alertado de la necesidad de mejorar técnicamente los dispositivos telemáticos de vigilancia y control de las órdenes de protección de las víctimas de violencia machista de sus agresores. Además, ha considerado que sería adecuado crear comisiones de seguimiento ‘formales’ en cada territorio para vigilar y supervisar todos estos casos, en sustitución de las ‘reuniones oficiosas con la policía’ que se llevan a cabo actualmente. Delitos cometidos por menores En relación a los delitos llevados a cabo por menores, ha hecho especial hincapié en los perpetrados a través de las redes sociales y ha precisado que el hecho de que la Fiscalía deba actuar para hacer cumplir la ley no impide que no apueste por las medidas preventivas. Así, ha manifestado que cuando se constata la predisposición del agresor para reparar a la víctima los fiscales ‘favorecen’ las medidas ‘menos lesivas’ de respuesta a la infracción. Medios materiales y humanos Adán también ha insistido en que la Fiscalía carece de los medios materiales y humanos necesarios para hacer frente de manera adecuada a su trabajo. Los medios personales ‘son escasos’, en su opinión, al contar con 96 fiscales y con un número inferior de funcionarios, lo que implica que ‘no se puedan asumir mayores actuaciones en los procesos’. En este sentido, ha lamentado que las plazas de fiscales que se convocan son inferiores a las de jueces, lo que ‘redunda en las plantillas y hace que el trabajo sea cada vez más complicado’. En cuanto a la adaptación digital, ha reconocido que se está haciendo un ‘importante esfuerzo inversor’, pero ha insistido en que los medios en estos momentos ‘no son los adecuados’ y ha defendido que ‘la administración no debe perder el tren de la digitalización en el que se encuentra el sector privado’. Adán también ha apuntado, por otro lado, que los datos recogidos en las estadísticas de la Fiscalía ‘no son lo suficientes seguros’ por haber un ‘sistema deficitario de registro de delitos’, por lo que ha indicado que se ven ‘obligados a hacer mayores contrastes más allá de la pura estadística’. Uso del euskera En cuanto al uso del euskera, ha reconocido que es ‘complicado’ celebrar juicios en esta lengua por la dificultad que entraña que todos los profesionales implicados en estos procedimientos hablen este idioma. La fiscal jefe también ha respondido a preguntas de EH Bildu sobre el ‘caso Cabacas’ y ha defendido la actuación de la fiscal responsable del mismo a la que ha definido como ‘una grandísima profesional, que ha hecho bien su trabajo’, tras subrayar que se ha sentido ‘especialmente dolida’ por las críticas contra ella por haber pedido el sobreseimiento provisional de esta causa.