La discapacidad en los centros penitenciarios es el tema tratado en un seminario organizado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI)

DISCAPNET.ES (COMITÉ ESPAñOL DE REPRESENTANTES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD – CERMI).- Esta ha sido la principal conclusión del seminario ‘Personas con discapacidad en los centros penitenciarios: una visión de derechos humanos’, organizado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), celebrado el pasado miércoles en la sede de la Confederación Salud Mental España. Las asociaciones de la sociedad civil del movimiento de la discapacidad tienen un papel fundamental a la hora de avanzar en la igualdad de derechos de las personas con discapacidad que se encuentran en los centros penitenciarios en España. Esta ha sido la principal conclusión a la que han llegado representantes de diferentes asociaciones del sector de la discapacidad y de la administración pública en el seminario ‘Personas con discapacidad en el medio penitenciario: una visión de derechos humanos’, organizado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y celebrado en la sede de la Confederación Salud Mental España. Los intervinientes coincidieron también en la necesidad de mejorar la formación y evidenciaron que, si bien las organizaciones especializadas son fundamentales para las personas con discapacidad en los centros penitenciarios, en muchos casos no siempre cuentan con los recursos necesarios para llegar a todas las prisiones. En este sentido, se desarrolló la mesa de debate ‘Demandas y buenas prácticas de la sociedad civil en relación con la garantía de los derechos de las personas con discapacidad internas en centros penitenciarios’. En ella, Inés de Araoz (Plena Inclusión), Irene Muñoz (Salud Mental España), Lourdes Márquez (Fundación ONCE), Patricia Mora (CNSE), Natalia Beraza (FIAPAS), Raquel Valle (Autismo España) e Isabel Caballero (Fundación CERMI Mujeres), hicieron un repaso de la situación de las personas con diferentes discapacidades en los centros penitenciarios y coincidieron en ‘la falta de formación generalizada’. Este apartado sirvió también para dar una especial relevancia a que se tengan en cuenta las necesidades específicas de las mujeres con discapacidad en los centros penitenciarios que se encuentran ‘doblemente discriminadas’. Así, Isabel Caballero señaló que ‘hay muchas cuestiones que han de ser tomadas en cuenta a la hora de ofrecer alternativas desde un enfoque integrado de género e interseccional al sistema penitenciario español para garantizar que los mandatos de la Convención cobren efectiva vigencia en nuestros sistema penitenciario’. ACTUAR DE MANERA PROACTIVA La inauguración del seminario corrió a cargo del secretario general en funciones de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior, Ángel Luis Ortiz; el subdirector general de Diálogo Civil del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Javier Rebollo, y el miembro de la Junta Directiva de Salud Mental España Ignacio Fernández. Así, Ortiz explicó que ‘hay determinados grupos, entre los que están las personas con discapacidad en los que no se puede esperar que su protección se realice por ellos mismos, sino que las instituciones deben actuar de forma proactiva para abordar los problemas y respetar los derechos humanos, ya que, o actuamos de manera proactiva o corremos el riesgo de que no estén garantizados’. Por su parte, Rebollo, valoró de forma muy positiva el papel de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que definió como ‘un punto de inflexión en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, en el que hay que seguir trabajando para que las personas con discapacidad no sean privadas de su libertad y tengan garantía de que se cumplen sus derechos’. En este sentido, Fernández alertó de las vulneraciones de derechos que sufren en muchos casos las personas con problemas de salud mental y afirmó que ‘urge la creación de un turno de oficio de abogados especializados en discapacidad para poder hacer valer dentro del proceso judicial a las personas con discapacidad mental y garantizar que se cumplen’. A renglón seguido, se presentó el informe ‘La situación de las personas con discapacidad en el medio penitenciario – Estudio/Informe del Observatorio Estatal de la Discapacidad’, a cargo de su autor, el sociólogo Agustín Huete, quien explicó que los resultados son una radiografía lo más actualizada y global posible de la situación de la población con discapacidad afectada por el sistema penitenciario, y una actualización de la información sobre las necesidades y recursos de apoyo a estas personas. Texto completo en PDF adjunto.

Documento PDF:
Ir arriba