Violencia machista
En España hay 4.368 mujeres en cárceles, el 7,39% del total de población reclusa. El Museo del Prado con Fundación Uría ha comenzado con ellas un taller en Alcalá Meco para educar en arte y en detección de violencia machista. Son situaciones de origen. Familias en riesgo de exclusión, relacionadas con el mundo de la droga, madres que sufrían violencia de género. Son todos los ingredientes, explica el director de esa prisión. Alcalá Meco es una de las tres cárceles de mujeres en España. Llegué de Ecuador, me pusieron pan con mantequilla y lloré. Pero en Soto tampoco era como aquí, ahí tenías que ir con un funcionario siempre, cuenta una interna.
ELDIARIO.ES (BELÉN REMACHA).- Cuando Elena, interna en la prisión de mujeres Alcalá Meco, duda sobre si contar los detalles de cómo su expareja, su maltratador, le empujó a hacer ‘el viaje’ por el que le apresaron en Ecuador y acabó pasando dos años en una cárcel de allá, su compañera María la corta: ‘Da igual, todas sabemos que si estamos aquí es por algo’. ‘Es verdad. Pero mira, no hay mal que por bien no venga. Nunca más le volví a ver’, le contesta Elena, que se ríe. ‘Claro, tienes que ver las cosas buenas de cada circunstancia’. En España, alrededor del 75% de las reclusas son o han sido, como Elena, víctimas de violencia machista. María y Elena tienen 57 y 53 años, y las dos piden que se usen nombres ficticios. Ambas tienen hijos, pero María solo menciona a su madre -‘tengo ganas de mi primer permiso estas navidades sobre todo por ella, que ya está muy mayor’- y Elena dice que ha aprendido a no depender ‘de nadie más que de mí misma’. Les acompaña Josiane, francesa de 48 años y con una hija fuera de 20, la única de las tres que han accedido a hablar con la prensa a la que no le importa mostrar su rostro en las fotos. ‘Estoy muy cambiada, nadie me va a reconocer’, explica. Luego le pide a la fotógrafa si se las puede enseñar porque hacía mucho que no se veía en ninguna. Las tres tienen más y menos avanzada su condena -Elena, en principio, tendrá la libertad en junio- pero cumplen la media del centro: entre 6 y 7 años. ‘Es lo que piden por los delitos de Salud Pública -consumo o tráfico de drogas-, la gran mayoría están por eso’, aclara Jesús Moreno, director del centro. Es así a nivel nacional: quitando Catalunya que tiene sus propias competencias, en España hay 4.368 reclusas, preventivas o penadas, frente a 54.563 hombres, el 7,39% del total. Dos tercios de ellas, más de 3.000, lo son o por delitos contra la Salud Pública, o contra el Patrimonio -robos-. Solo 314 mujeres frente a 3429 hombres cumplen pena por homicidio en cárceles españolas. (DOCUMENTO COMPLETO EN PDF ADJUNTO)
Documento PDF: