POLITICA. ENTREVISTA | Eduardo Santos (consejero de Podemos en el Gobierno de Navarra)
Ospa Eguna: La Guardia Civil no es un colectivo vulnerable. La existencia de un delito de odio no puede sostenerse jurídicamente. Odiar no es delito. Odiar es un sentimiento humano. Prisiones: Tenemos que ir hablando también de una progresiva asunción de competencias en materia penitenciaria por parte de Navarra. Más altos cargos en Navarra: Poner el acento únicamente en que se han creado dos o tres jefes de gabinete en una estructura tan compleja es demagogia. ¿Elecciones en noviembre?: Espero es que se pueda reconducir esa situación y se llegue a un resultado adecuado. Creo que sobra tacticismo y falta voluntad de acuerdo.
ELDIARIO.ES (IKER RIOJA ANDUEZA. AMAIA OTAZU).- ¿Cuáles son sus principales objetivos como consejero para esta legislatura? Tenemos dos planteamientos diferentes en dos direcciones, Políticas Migratorias y Justicia. En Justicia hay una inercia en la cual Navarra tiene una competencia de gestión muy clara y otra cosa son las políticas migratorias. Empecemos con Justicia. Concebimos Justicia como un servicio público de atención al ciudadano y puesto al servicio de la igualdad de oportunidades. No se puede concebir la sociedad sin leyes, orden y justicia. Y este derecho debe ser rápido. Por lo tanto, tenemos como objetivo dotar de medios materiales a todo eso que se debe hacer y que es un poder independiente del Estado. Y ahí entrarían muchísimas cuestiones de índole práctica: implantación de la nueva oficina judicial, implantación de los servicios sociales de Justicia, especial atención a las víctimas -justicia restaurativa como paradigma-, … Además, tenemos que plantearnos las penas alternativas a prisión y las medidas de tratamiento al delincuente, enfocadas a todos los factores sociales que llevan al delito para disminuir ese riesgo. Por ejemplo, cuando se actúa sobre el maltratador, se previenen delitos futuros. Y tenemos que ir hablando también de una progresiva asunción de competencias en materia penitenciaria por parte de Navarra de manera que podamos generar itinerarios sociolaborales para estas personas que han cometido delitos, de nuevo para incidir en la prevención de la reincidencia de delitos futuros. ¿Y Políticas Migratorias? Estamos hablando de que la migración en sí se ha convertido en un elemento central de debate en España y en Europa. Es evidente la emergencia de partidos abiertamente xenófobos, racistas o que intentan de alguna manera utilizar los elementos de diferencia para generar un discurso político que va en contra de los derechos humanos. El primer objetivo es combatir desde un punto de vista democrático y plural ese discurso en la sociedad navarra. Y hay otra parte de acogida a las personas migrantes. Tenemos menores no acompañados, por ejemplo. Hay que prestarles atención y hay que trabajar con entidades locales de manera que hagamos una red en toda Navarra. En cuanto al tema de acogida de inmigrantes, en los últimos días han reclamado al Estado su disposición a recibir a más personas. ¿Tienen un dato de cuántas se podrían acoger? Vamos a ver, como todo el mundo sabe, la política migratoria corresponde al Estado, al Gobierno central… Entonces, ¿por qué hay una Consejería de Migraciones en Navarra? Una cosa es que el Estado, digamos, defienda las fronteras con otros Estados, negocie con Europa, etcétera. Y otra cosa es que cuando ese Estado dice que unas personas vengan no haya que darles un tratamiento y una acogida. Ahí, respondiendo a la pregunta anterior, creo que debemos liderar una iniciativa estatal para que haya criterios claros de acogida en función de indicadores o parámetros lo más objetivos posibles para todas las comunidades autónomas. Un modelo es el programa ‘Share’ del Gobierno vasco. Si no, puede ocurrir -y de hecho ocurre- que esto se haga en función de la buena voluntad puramente, en función del deseo de solidaridad más que por las necesidades de estas personas o por las posibilidades concretas que tengamos en un sitio o en otro para dar este tipo de acogida. Entonces, ¿qué criterios van a seguir? ¿Qué recursos van a destinar? ¿A cuántas personas se puede acoger? Hay indicadores diferentes de riqueza, de empleo, de integración social o cultural… Hay muchísimos indicadores que se pueden tener en cuenta a la hora de decir dónde hay más posibilidades de acogida y dónde hay menos. Luego el siguiente problema es ver cómo se financia eso. Eso lo podemos financiar desde la estructura de las comunidades autónomas, a través de nuestros propios presupuestos y con el autogobierno y la financiación que tenemos cada uno. Por ello en Navarra se ha decidido hacer una Dirección General de Políticas Migratorias, porque se quiere poner una especial atención a la gestión de esta diversidad. Pero, insisto, desde nuestro punto de vista, esto lo debería liderar el Gobierno central, que es quien tiene la competencia base de las políticas migratorias. Es quien tiene la llave, digamos, de quién entra o quién no entra es el Estado.
Documento PDF: