Daniel Pont (COPEL): “Aquí no hubo ningún cambio profundo de régimen“

Mundo

Después de trece años de trabajo la lucha de la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL) ha quedado reflejada en un documental que reescribe la historia desde el punto de vista de unos presos que mantuvieron en jaque al Estado durante tres años

Mundo MIGUEL ÁNGEL CONEJOS MONTALAR Me encuentro con Daniel Pont en la cafetería del Centro de Historias de Zaragoza. El motivo es el mismo que le obliga a moverse continuamente desde hace unos meses: la presentación del documental COPEL, una historia de rebeldía y dignidad. Una cinta que trata de contar desde el punto de vista de los presos los convulsos años, de 1976 a 1979, en los que la Coordinadora de Presos En Lucha (COPEL) puso en jaque al Estado postfranquista, consiguiendo movilizar al colectivo de presos sociales, hasta el momento faltos de conciencia, en la búsqueda de una amnistía general, que conseguirían tan solo los presos políticos, y por unas mejoras que dignificasen la estancia tras los muros de las prisiones. Daniel fue detenido durante la dictadura, a los 17 años, tras aplicarle la Ley de Vagos y Maleantes. Asegura haber entrado siendo un raterillo y haber salido siendo un atracador. Su salida le llevó a una espiral de violencia que le llevó otra vez a prisión. Su segunda entrada en prisión en 1972 supondría el despertar de una conciencia en él y otros reclusos que protagonizaron una lucha que ahora queda rescatada en este documental. ¿Cómo nace la idea de plasmar la historia de COPEL en un documental? El proyecto de este documental surgió hará trece o catorce años en unas jornadas antirrepresivas que se celebraban en Asturias en las que participé con otro compañero, de los antiguos comités de apoyo a COPEL, y antiguo preso anarquista en las cárceles de la dictadura y la transición. Allí llegamos a un acuerdo de intentar recuperar testimonios de la época, tanto de expresos que participaron en la lucha de COPEL, como de personas relacionadas: gente de la abogacía, trabajadores sociales, algún funcionario de prisiones que formaba parte de la Unión Democrática de Funcionarios de Prisiones de la época… Poco a poco fuimos recogiendo estos testimonios, en principio sin tener mucha idea de la forma de hacer un documental. Por el camino se fueron quedando bastantes compañeros, tanto técnicos como militantes de COPEL, y al final, menos mal, que después de mucho desgaste y debate, conseguimos la colaboración de un equipo profesional como es Metromuster en la producción y el acompañamiento y asesoramiento de Gemma Serrahima, directora del documental sobre la fuga de Segovia, gracias a los cuales hemos conseguido llegar a finalizar el proyecto, no sin antes tener que recurrir a un micromecenazgo a través de Verkami, en el que hemos encontrando un gran apoyo. (Texto completo en pdf adjunto)

Documento PDF:
Ir arriba