“Buscaremos que los partidos y sindicatos se sumen a un acuerdo social sobre los presos enfermos y el alejamiento”

Urtzi Errazkin (Donibane Garazi, 1975) hace un repaso a la situación de los presos tras las últimas noticias, que van desde París hasta el debate interno del EPPK

NOTICIAS DE GIPUZKOA.COM – (ENTREVISTA REALIZADA POR JURDAN ARRETXE, HERNANI).- El lunes pasado se reunieron en París con diversos agentes políticos y sociales. ¿Cuál es el balance? -Positivo. Fue muy importante primero la delegación que fuimos, con el presidente de la Mancomunidad de Iparralde y representantes de todos los partidos, además de miembros de la sociedad civil como Bake Bidean, Bagoaz o Etxerat. Fuimos con un mismo mensaje: que es momento de pasar al siguiente paso de la Declaración de Aiete, el de los presos, una vez efectuados los dos primeros. Tuvimos reuniones con miembros de la Asamblea Nacional y con los tres estamentos de Derechos Humanos más importantes de Francia. Hubo una acogida muy positiva a lo que planteamos y se propusieron iniciativas que más adelante se verá si se pueden llevar a cabo. ¿Es más optimista que antes de ir? -Todos los pasos que se den a favor de los presos y del final de la excepcionalidad lo son, así que somos más optimistas. ¿Ve factible que Francia dé más pasos que España? -Es difícil evaluarlo, pero antes del 8 de abril en Baiona se veía difícil que Francia diera pasos al margen de lo que decía España y, sin embargo, aquello se pudo hacer. Tenemos esperanzas. ¿Cuál es la prioridad de Etxerat? -Nuestro objetivo es que todos los presos y exiliados vascos estén en sus casas, pero siempre decimos que hay pasos intermedios. Los más urgentes para nosotros son el acercamiento de los presos a las cárceles cercanas a sus domicilios y el segundo, no menos grave, la situación de los presos gravemente enfermos. Son dos situaciones que están creando muchísimo sufrimiento, vulneran derechos humanos y cualquier día de estos podríamos tener otra víctima mortal encima de la mesa. El ministro Juan Ignacio Zoido dice que no saldrá ningún preso enfermo hasta que su muerte sea inminente. -Son declaraciones bastante irresponsables. La propia ley que habla de los presos gravemente enfermos dice que para la salida de la cárcel se tiene que ver que ese preso se va a morir, pero no habla de fechas ni nada. Si hablas con cualquier médico, te dirá que es imposible predecir si vivirá uno o seis meses. Es una excusa para no cumplir sus propias leyes cuando hemos visto que, en otros casos también de asesinatos o secuestros, se ha aplicado una ley. Pedimos que se aplique exactamente igual a nuestros familiares. ¿Cuál es la situación de los presos enfermos? -Son 21 los que están diagnosticados, aunque nueve de ellos no lo han hecho público por diversas razones. Hablamos de personas con sida, cáncer, esclerosis múltiple… Hay enfermedades mortales y otras, no, que cualquier médico dirá que es una enfermedad, como por ejemplo, la esclerosis, que no te va a matar, pero que no te dejará vivir, sobre todo en la cárcel. Zoido habla solo de la ley que permite liberar a los presos que van a morir, pero hay otras leyes que sin dar libertad absoluta, hablan de condicionales o atenuadas. Ahí no hace falta que el preso vaya a morir, basta que la vida en la cárcel no ayude a llevar la enfermedad. ¿Cree que la declaración sobre los presos enfermos de todos los partidos del Parlamento, salvo el PP, más los sindicatos abrirá puertas? -Sí, por supuesto. Llevamos tiempo diciendo en el País Vasco que debían dar ese paso adelante, que pide la sociedad civil. La mayoría piensa que hay que dar pasos, tanto sobre el alejamiento como en los presos enfermos. Vemos muy positivo que se hayan juntado todos menos el PP, que se ha quedado solo, pidiendo que de una vez por todas se aborde el tema y se le dé una solución. ¿Ve posible una declaración similar en Madrid? -Esto nos acerca a esa posibilidad. Hace un mes sería mucho más difícil que se pudiese llevar a España. Con esta prácticamente unanimidad de partidos y sindicatos en el País Vasco, se hace mucho más fácil que podamos ir a Madrid a exigir exactamente lo mismo. Semanas antes del 8 de abril se publicó que el Gobierno español se preparaba para un escenario de acercamiento gradual de presos. ¿Cómo acogen estos titulares? -Con los pies en el suelo, porque estamos acostumbrados a oír muchas declaraciones que luego no llegan a buen puerto o no se concretan. El tiempo nos corre en contra y siempre decimos que nosotros también tenemos derecho a empezar a hablar en pasado como familiares. Todavía cada fin de semana nos obligan a ponernos en la carretera, jugándonos nuestra economía y nuestra vida por el simple hecho de poder hacer esas visitas. ¿Cómo valora el papel del Gobierno Vasco y del de Nafarroa? ‘Cuanto más tiempo pasa, la situación empeora para los presos y para los familiares: más gastos, más viajes y más accidentes’ -En eso también ha habido un avance importante en el último año. Con la mayoría de los partidos y sindicatos tenemos reuniones, y les hemos planteado un acuerdo social en torno al acercamiento y los presos gravemente enfermos para que se sumen. Nadie se ha opuesto a ese texto, aunque luego ya se verá cómo se puede materializar. Vemos una receptividad difícil de prever hace un año o hace año y medio. ¿Esa declaración partiría del acuerdo parlamentario reciente? -Exactamente. Al final buscamos que lo que realmente la sociedad civil reclama se vea en una foto con los partidos y sindicatos. ¿El traspaso de la competencia de la gestión de las prisiones a la CAV y Nafarroa podría ayudar? -Sí. Igual que el Foro Social extrajo en primavera en sus conclusiones, entendemos que el hecho de que esas competencias sean trasladadas ayudaría muchísimo a poder solucionar para poder seguir avanzando en este proceso de paz que tanto ansiamos toda la sociedad vasca para que sea duradera y verdadera, sin ninguna vuelta atrás en ningún sentido. (…) TEXTO COMPLETO EN FICHERO PDF ADJUNTO.

Documento PDF:
Ir arriba